top of page

AUTOGESTIÓN PARA HACER FRENTE A LA PRECARIEDAD

  • locasdelconoradio
  • 30 may 2019
  • 2 Min. de lectura

El trabajo asalariado continúa siendo una de las formas más extendida de ganarse la vida. Lo gestionan las empresas privadas y las corporaciones públicas, normalmente en una lógica capitalista (obtención de grandes beneficios económicos para unos cuantos) y patriarcal (invisibilización de las labores de cuidado, sobreexplotación, exclusión de las diversidades y predominio de relaciones verticales).

Muchas mujeres han decidido entrar a estos escenarios para ocupar los espacios públicos y de toma de decisión tan ajenos a nosotras, otras se ven obligadas a entrar en esas lógicas laborales para sobrevivir, aceptando ingresos precarios, conviviendo con la inequidad y asumiendo las dobles jornadas que garantizan que este sistema se mantenga. Pasando la mayor parte del tiempo en espacios en los que se está en riesgo de sufrir acoso o abusos.

Pero afortunadamente existen otras lógicas, desde la CUIdadanía en la Economía Feminista, por ejemplo, se busca que los cuidados ocupen un lugar central. Desde la autogestión se tiene la posibilidad de crear nuestras propias actividades económicas y que nos proporcionen un ingreso y a la vez suponen un pequeño espacio de transformación de las relaciones laborales.

A grandes rasgos la autogestión puede permitir crear un proyecto económico con nuestros propios medios, a menudo son proyectos colectivos en los que no existen liderazgos sino colaboración horizontal y en el caso de que sea un espacio mixto, horizontalidad entre mujeres y hombres, al ser espacios concertados de manera colectiva se pueden establecer acuerdos equitativos para evitar caer en prácticas sexistas, valorar y respetar las diversidades, optar por el cuidado de la colectividad, evitar los privilegios y fortalecer el consenso grupal.

Estos escenarios nos ayudan a evitar las competencias pues todas las personas nos convertimos en protagonistas, en espacios horizontales de trabajo aprendemos a escuchar, a construir colectivamente, a no imponer nuestras ideas sino a fundirlas con las de las demás, además puede surgir que se posicionen otras prácticas de intercambio como el trueque y el intercambio de saberes.

En el programa radial compartimos la experiencia de la Gerontogranja, un espacio colectivo en Cañas Gordas - Antioquia, donde ancianas y ancianos encuentran un lugar donde mantenerse en contacto con la naturaleza y otras personas, cuidan la tierra y siembran alimentos que luego consumen o comercializan, sabiéndose útiles, cuidándose entre ellos y ellas y manteniendo su autonomía pues no reciben ingresos de instituciones.

ree

 
 
 

Comments


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
fan page.png
gm.png
bottom of page